Aprendamos un poco de geografía política

Aprendamos un poco de geografía política
Las naciones pueden ser parte de otros países o Estados y también pueden estar divididas por gobiernos o repúblicas
 
                        





Cosme Pérez            







La independencia de Estados Unidos de América rompió la hegemonía y la desenfrenada ambición de las monarquías europeas de adueñarse del mundo. Trece años después, en 1889, la Revolución Francesa le da el golpe en sus mismas entrañas. Esto sucede durante el primer cuatrienio del Siglo XVIII.
El Siglo XIX se inicia con la independencia de Haití en el Continente de América, aboliéndose por primera vez la esclavitud en el mundo. El ejemplo de Estados Unidos de América y de Haití, es duplicado en todo el continente americano durante el resto del Siglo XIX y quedan establecidas más de veinte naciones independientes.
En el Siglo XX, la formación gobiernos y estados republicanos continuaron emergiendo en medio de dos guerras mundiales entre los nuevos y poderosos imperios que suplantaron monarquías y al final de esas guerras se funda la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1945, con cincuenta y un países como miembros.
La propia estructura orgánica de la ONU, que hoy cuenta con casi la totalidad de los países organizados en monarquías y repúblicas, salvo unos cinco o seis, demuestra bien claro la diferencia que existe entre “nación”, “país”, “estado” y “república”.
Existen características peculiares que definen las naciones. La principal característica es el idioma o dialecto del idioma, seguido por costumbres y acerbo culturales desarrollados durante un período de tiempo largo (más de cien años, por lo menos), que durante varias generaciones se han solidificado dentro de un espacio físico o territorio. A esos grupos, podemos llamar pueblos o naciones.
No todos los pueblos o naciones son independientes y algunos están divididos por gobiernos o repúblicas. Ejemplo de divisiones, Corea, Guinea, Congo, etc. Esos pueblos divididos tienen una misma nacionalidad, que pudiera algún día unificarse; pero si persiste la división por largo tiempo (varias generaciones), necesariamente buscarán identidad nacional diferente.
Otro caso se presenta a naciones dominadas de manera política, Inglaterra, Escocia, Puerto Rico, Canadá, Taiwán, etc. Estas naciones o pueblos no son países independientes y son representados por las naciones que rigen sus leyes y por tanto, no pueden ser miembros de la ONU.
Las naciones tienen un nombre propio y derivado de ese nombre propio resulta su gentilicio o identidad nacional. Existen naciones que no tienen aún nombre propio y sin embargo son aceptadas en la ONU por ser una república o estado independiente. Es el caso de República Dominicana, entre pocas otras.
Si “República Dominicana” fuera un nombre propio, el gentilicio de su pueblo o nación fuera “Republico-dominicanense”. “Dominicana” es una identidad que para los oriundos de la “Isla de Santo Domingo” fue dada por el rey Felipe IV de España en 1621 por medio de una Cédula Real. Es decir, “Dominicana” es un gentilicio irregular para los nacidos en la Isla de Santo Domingo. Por estar en esa isla, la república es “Dominicana”.
Haití es un pueblo, una nación, que adoptó su nombre propio en 1804 y para no ser una república dominicana, persiste en llamarle a la isla “Isla de Haití” desde entonces hasta ahora (2013).
No es necesario que Haití diga que es una república dominicana, pero no es justo que quiera imponer a la otra nación que comparte la isla el que sea una república haitiana, pues el principal propósito de la independencia de esa nación en 1844, de idioma o dialecto español, de costumbres y acerbo cultural diferente a la nación haitiana, era mantener el nombre de la isla, como “Isla de Santo Domingo”.
No existe, después de la independencia de Haití, una nación dominicana, sino dos. Dominica, si no fuera parte de otro conglomerado nacional, sería otra república dominicana. La isla de Santo Domingo es todo el territorio dominicano, como lo es la isla de Bretaña o Britania, todo territorio británico, aunque existan tres diferentes naciones con sus propias identidades nacionales: Inglaterra, Gales y Escocia.
Lo que necesita lo que conocemos y está registrada en la ONU como “República Dominicana” es un nombre propio de nación y su fundador, Juan Pablo Duarte, sugirió el nombre de Quisqueya, cuyo gentilicio es “Quisqueyanos” para su pueblo, tal y como declara el Himno Nacional.
Revisar y hacer los cambios necesarios en la Constitución de esa “República Dominicana” es lo urgente para resolver varios problemas de identidad (nacional y regional) que afectan la educación, la historia y la geografía mundial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Refranes y expresiones en uso en la República Dominicana

CUIDEMOS NUESTRA SALUD "PROHIBIDO HABLAR DE MIGUEL VARGAS"

LOS PLANES MACABROS DE LUIS ABINADER