REVOLUCIÓN EDUCATIVA CON MAESTROS EN LA MISERIA
El Gobierno
de Danilo Medina incumple el pacto educativo firmado recientemente y deja al
descubierto la falta de voluntad para remediar los problemas estructurales de
la educación dominicana. Al mismo tiempo el danilísmo promueve una revolución
educativa que si se mira la realidad solo acontece en los medios, pues no se
puede hablar de revolución educativa con maestros pasando hambre y enfermos y
con el gobierno incumpliendo con lo que se compromete.
La denuncia
proviene de dirigentes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), entre
ellos María Teresa cabrera, Kenia Xiomara Guante y Franco de los Santos,
quienes han dado la voz de alarma y han descrito los renglones donde el pacto
educativo ha sido echado por la borda por el propio ministerio educativo.
Algunos de
los incumplimientos son garantizar el acceso a la educación a los niños/as de 3
a 5 años, mejorar las condiciones de trabajo de los profesores, incrementar las
coberturas del nivel medio y sacar el partidarismo de la selección del personal
docente.
De acuerdo
con los profesores, en cada uno de estos aspectos existe incumplimiento y
violaciones a normas y compromisos contraídos tal y como se detalla a continuación:
La
construcción de las 100 estancias infantiles comprometidas para el año 2013 y de
las que solo se ha entregado una.
De las 18
mil aulas comprometidas, se ha entregado apenas el 10 %. Esto explica que miles
de jóvenes y familias no encontraron cupos para sus hijos e hijas en las
escuelas y liceos y explica también la sobrepoblación de las aulas, que en la
actualidad tienen entre 50 y 70 estudiantes.
Dificultades
para suplir la alimentación escolar para la tanda extendida, con la calidad
requerida y la disponibilidad de instalaciones adecuadas para la alimentación
de niños y niñas de manera que no tengan que comer en las aulas o en el piso,
como está ocurriendo.
El
nombramiento del personal docente, el completivo de tandas a miles de
maestros/as que solo el danilísmo promueve una revolución educativa que si se mira la
realidad solo acontece en los medios, pues no se puede hablar de revolución
educativa con maestros pasando hambre y enfermos. Tienen una, y la
designación de quienes ganaron sus concursos en los años 2012, 2013 y 2014.
También el personal de apoyo que demanda los centros educativos, de manera que
los docentes no tengan que realizar tareas que no les corresponden, como hacer
labor de limpieza, organización, entrega de alimentos, entre otras.
La
implementación de una oferta curricular que garantice una formación integral a
niños y niñas. Pretender una tanda extendida con el mismo currículo es una
equivocación de las autoridades que puede desacreditar el modelo de tanda
extendida y generar desmotivación y cansancio en los estudiantes y docentes.
Duplicar el horario con los mismos contenidos no impacta la calidad de los
aprendizajes.
Incumplimiento
en la instalación de los talleres, la contratación de los tallerístas y la
diversificación de la oferta curricular. Es urgente avanzar en los talleres de
arte, cultura, uso de tecnologías de información y comunicación, orientación
ciudadana, educación física, educación sexual integral y formación en valores.
Planes y
acciones para la dignificación de la profesión docente, incluido el aumento de
un 60% al salario magisterial en el 2015, para resarcir la deuda social con
los/as profesores/as y colocarlos al nivel de la canasta básica como lo
establece la ley y el Pacto Educativo.
Los/as
maestros/as no podemos vivir con un salario que apenas cubre el 75.32% de la
canasta básica, lo que nos coloca en el ranking de la población pobre y muy
pobre.
Con ello
estamos rechazando la oferta del ministerio de educación de hacer un pírrico
aumento de RD$1,430 en el 2015. Esta es una propuesta inaceptable.
El trato
inhumano hacia los pensionados/as y jubilados/as, que al día de hoy no han
recibido su aumento salarial tal y como lo estableció un decreto presidencial,
mediante el cual se reajusta a 15 mil pesos sus salarios y la resolución del
ministerio que reajusta un 10 % a los que ganan más de 15 mil pesos.
Hay un grave
retraso en la entrega del plan de retiro complementario a los/as jubilados/as
del 2011, 2012 y 2013.
No hay
manejo transparente del presupuesto educativo. Los gastos no se orientan hacia
las prioridades establecidas en el plan decenal, no se respeta la ley de
presupuesto.
Demandamos
la reducción del gasto en publicidad que en 2013 se elevó a la suma de 265
millones de pesos.
En demandas
de medidas que garanticen superar estas dificultades estamos anunciando la
puesta en marcha de un plan de movilización social del magisterio de todo el
país.
Este plan se
coordinara con la comunidad educativa y con los demás actores que firmaron el
pacto por la educación. Desde ya hemos orientado a los compañeros/as de los
distintos municipios a organizar acciones adecuadas a la realidad de cada
comunidad y dejamos desde hoy convocado un piquete al Ministerio de Educación
para el jueves 9 de octubre.
Es hora de
luchar por una educación pública de calidad.
Comentarios