FAI: país ha perdido una década en competitividad por negligencia ante problemas estatales
La
entidad señaló que el problema eléctrico, el acceso al crédito de los sectores
industriales, la rigidez del código de trabajo incluyendo la falta de
transparencia de los costos laborales, crean un estado de inseguridad jurídica
para los inversionistas.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Federación de Asociaciones Industriales
(FAI), afirmó este lunes, 05 de mayo, que el país ha perdido una década en
materia de competitividad, debido a la falta de diligencia para resolver
factores que limitan la internacionalización del sector industrial, a pesar de
que estaban identificados a la firma del Tratado de Libre Comercio, DR-CAFTA.
En adición a
esto, la FAI, señaló que el problema eléctrico, el acceso al crédito de los
sectores industriales, la rigidez del código de trabajo incluyendo la falta de
transparencia de los costos laborales, así como la corrupción, la ineficiencia
burocrática y la discrecionalidad de las autoridades para desconocer la
normativa vigente, crean un estado de inseguridad jurídica para los
inversionistas.
“Una
estructura impositiva arcaica, costosa y compleja que penaliza al productor; y
no menos importante, los monopolios de transporte de carga y pasajeros
que encarecen los costos de importación y exportación: obstáculos todos de
política interna”, resaltó la entidad.
En
referencia a la falta de competitividad, el presidente de la entidad, Ramón
Porfirio Báez, aseguró que el país tiene la oportunidad de corregir muchos de
los problemas en el corto plazo, a través de la voluntad política de los
gobernantes y con la cooperación y consenso de los diferentes sectores en el
escenario del Consejo Económico y Social (CES).
En ese
sentido, Porfirio Báez, exhortó a que en el marco de la Estrategia Nacional de
Desarrollo, sean diseñadas y aplicadas, con carácter de urgencia, políticas
integrales para el fortalecimiento e incremento de la competitividad de la
industria nacional y resaltó la urgencia de la modificación del código de
trabajo
“Es
necesario corregir las distorsiones e inflexibilidades que hacen imposible la
formalización de una gran cantidad de empleos y por consecuencia mantiene
excluidos de la seguridad social a una gran proporción de la masa laboral. La
inclusión laboral solo será posible flexibilizando, despenalizando y
transparentando los costos ocultos de los salarios”, detalló.
La inclusión
en la seguridad social de la masa laboral está amarrada al cumplimiento de los
deberes formales ante la administración tributaria, tanto de los empleadores
como de los empleados.
Porfirio
Báez, instó a su vez, a los sectores a buscar una solución práctica que incentive
la inclusión de la fuerza laboral en la seguridad social.
Asimismo,
resaltó que el alto costo de la energía eléctrica seguirá siendo un factor por
los próximos 10 años y reiteró que la solución debe ser a largo plazo y no se
resuelve con voluntad política, ni medidas administrativas, ni leyes, ni
consenso.
“El pacto
eléctrico posiblemente conlleve un mayor costo, a corto y mediano plazo de la
energía, para la industria y los ciudadanos. El Gobierno ya dio el primer paso
en firme para esa solución. Nos toca a todos continuar”.
Exhortó a no
perder tiempo y “dedicarnos a recuperar la década perdida”.
“Falta mucha
inversión en el sector eléctrico”, expuso, “y para que llegue debemos corregir
muchas distorsiones, que si son posibles con voluntad política, medidas
administrativas, leyes y el consenso”.
Recordó que
las Micro, Pequeñas y Medianas Industrias (MIPYMIS), son las que tienen
la mayor capacidad de crear empleos y por ende reducir la pobreza.
Impacto
positivo del DR-CAFTA
En lo
referente al tratado de libre comercio, DR-CAFTA, la Federación de Asociaciones
Industriales (FAI), estimó que el acuerdo ha contribuido positivamente en
motivar el espíritu de emprendimiento de los dominicanos, facilitando además la
adquisición de equipos y materias primas que previamente eran accesibles solo a
la gran industria gracias a las leyes surgidas a raíz del acuerdo.
Si bien el
presidente de la entidad, Ramón Porfirio Báez, desestimó que el impacto en el
sector de la micro, pequeña y mediana industria, a la conclusión del periodo de
desgravación arroje un resultado distinto al recibido durante todo el periodo
de desgravación, valoró la influencia que ha tenido la implementación del
tratado en el surgimiento de pequeñas industrias en el país.
“Muchas
pequeñas industrias surgieron como consecuencia directa de esas facilidades.
Hoy el eje fundamental de la política de desarrollo de las MIPYMES está
fundamentado en las compras gubernamentales cuya ley es una consecuencia del
DR-CAFTA”, puntualizó.
Comentarios