Narcotraficantes lavan alrededor de US$100 millones al mes en RD, revela experto
“La
corrupción dentro del gobierno y el sector privado, la presencia de los
cárteles Internacionales de tráfico ilícito, una gran economía informal y la
creación de una economía formal frágil, convierten a la República Dominicana en
vulnerable a las amenazas del Lavado de Dinero y financiamiento del
terrorismo".
SANTIAGO, República Dominicana.- Los narcotraficantes dominicanos y
extranjeros que controlan el mercado de la cocaína y heroína lavan alrededor de
100 millones de dólares mensuales en la República Dominicana.
Al año, el
blanqueo del dinero de las drogas suma 1,200 millones de dólares, que representan
el 2 por ciento del Producto Interno Bruto, que se estima en 58 mil millones de
dólares.
La
información proviene del investigador norteamericano Peter Lilley, autor del
ensayo “Dinero Sucio, la República Dominicana carece de una política
coordinada para enfrentar el lavado de activos”.
“La
República Dominicana, afirma Lilley, es un importante punto de transbordo para
las drogas de Colombia en su camino a los Estados Unidos con un alto nivel de
lavado de dinero actual. El país no cuenta con una política coordinada para
combatir el lavado de dinero. Esta situación se ve agravada por el hecho de que
más de 1 millón de dominicanos viven en los Estados Unidos: se estima que mucho
dinero de los migrantes es enviado a su tierra natal para ser lavado. La cifra citada es de US$100 millones por mes
de lavado”.
El dato de
Lilley fue confirmado por el departamento de Justicia de los Estados Unidos en
su informe sobre drogas del año 2012, donde estableció que se tenían sospechas
sobre el lavado de dinero de las drogas en 100 millones de dólares mensuales.
“Sospechamos,
dice el informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos, que los narcotraficantes lavan cerca de 100
millones de dólares al mes en la República Dominicana”.
“La
corrupción dentro del gobierno y el sector privado, la presencia de los
cárteles Internacionales de tráfico ilícito, una gran economía informal y la
creación de una economía formal frágil, convierten a la República Dominicana en
vulnerable a las amenazas del Lavado de Dinero y financiamiento del
terrorismo. La subfacturación de las importaciones y las
exportaciones de las empresas de la República Dominicana es una práctica
relativamente común de los que tratan de evitar el pago de los
impuestos y de las Aduanas. Hay evidencia de que el contrabando de armas a
través de frontera dominicana ha alcanzado niveles más sistémicos, ya que no se
ha enfrentado el contrabando de armas hacia la República Dominicana desde los
EE.UU.”, dice el informe.
La penetración del dinero sucio en la
economía dominicana es ascendente desde el año 2008
Según el
informe de la Organización de las Naciones Unidas para El Crimen y Las Drogas
de 2008, la economía dominicana recibió en ese año 810 millones de dólares que
representaron el 3. 9 del Producto Interno Bruto.
La ONU
estimó el PIB en 20,600 millones de dólares.
El blanqueo
de dinero de las drogas alcanzó a 1,060 millones de dólares en el año 2011 y en
el 2012 llegó a 1,200 millones, para un 2 por ciento del PIB.
Eso no
incluye el dinero que producen las ventas de cocaína, heroína, crack y piedras
en el mercado interno de la República Dominicana.
Si se
sumaran esos ingresos, la cantidad de dinero de las drogas que circulan en la
economía, sería mayor.
Sin embargo,
las mediciones nacionales y de los Estados Unidos no están muy claras.
El
departamento del Tesoro, de Estados Unidos, estima que desde el año 1997, los
narcotraficantes dominicanos residentes en New York y Puerto Rico envían 500
millones de dólares anuales para lavarlos en la República Dominicana.
El 4 de
septiembre de 1997, Departamento del Tesoro reveló que los narcotraficantes
dominicanos residentes en “New York y Puerto Rico envían cada año a la
República Dominicana cerca de 500
millones de dólares para ser lavado, en una alta proporción, en
empresas legales”.
Raymon W.
Kelly, vocero del Tesoro, informó que se emitieron varias órdenes de objetivos
geográficos para controlar el lavado de dinero de los narcotraficantes
dominicanos en New York y Puerto Rico
"Los
remitentes de dinero destinados en Nueva York envían más de $ 500 millones a la República Dominicana cada año, de los cuales se cree que una
cantidad significativa de las ganancias es del narcotráfico ", dijo el
subsecretario Kelly.
"El GTO
ha demostrado ser una herramienta poderosa que nos permite dejar el cartel de
Cali desde el cableado de sus ganancias de las drogas ilícitas en casa. Ahora,
vamos a utilizar esta herramienta para cerrar los lavadores de dinero
dominicano".
"El
lavado de dinero es el "talón de Aquiles" de los traficantes de
drogas ", dijo el secretario del Tesoro, Robert E. Rubin. "Capos de
la droga pueden ser capaces de separarse de la actividad a nivel de la calle,
pero no pueden separarse de los beneficios de esta actividad".
“Un GTO,
expedido en virtud de la Ley de Secreto Bancario, es una ley fundamental contra
el lavado de dinero, que se usa para imponer medidas más estrictas y requisitos
de mantenimiento de registros relativos a los prestadores de servicios
financieros especificados en una zona geográfica determinada para un período de
tiempo limitado”.
El 2 de
marzo de 2006, el Departamento de Estado de Estados Unidos incluyó a la
República Dominicana en la lista de los 6 países donde más se lavaba dinero del
narcotráfico en la región del Caribe.
Las seis
naciones del Caribe consideradas “las principales dedicadas al lavado de
dinero de los Estados Unidos, según el Informe del Departamento de Estado de
Control Internacional de Estrategia y Narcóticos, son la pequeña isla de St.
Kitts y Nevis , que movió a preocupación este año, así como Antigua y
Barbuda, las Bahamas, las Islas Caimán, la República Dominicana y Haití”.
Se lava
dinero en toda la región del Caribe
“Las
jurisdicciones de mayor preocupación, de acuerdo con el gobierno de
EE.UU., son los principales países donde se lava dinero ", cuyas
instituciones financieras realizan transacciones monetarias que involucran
cantidades significativas de ganancias del tráfico internacional de
narcóticos”.
El gobierno
de EE.UU. afirmó que la isla San Cristóbal se encuentra en un riesgo importante
por la corrupción y el lavado de dinero, debido al alto volumen de actividad de
tráfico de narcóticos a través y alrededor de las islas y la presencia de
traficantes conocidos de las islas”, dice el informe.
"Un
programa de ciudadanía económica inadecuadamente regulado aumenta el
problema”, dice el informe, al tiempo que recomendaba que el gobierno
continúe dedicando recursos suficientes para la aplicación efectiva de su
régimen contra el lavado de dinero”.
"Específicamente,
St. Kitts y Nevis deben determinar el número de sitios de juegos de Internet
presentes en las islas", dijeron los investigadores.
“La
supervisión de estas entidades es crucial, ya que son vulnerables a los abusos
por parte de grupos criminales y terroristas. Además, St. Kitts y Nevis deben
limitar su programa de ciudadanía económica”.
Guyana, que
se trasladó desde el otro año a la columna en cuestión este año, así como República Dominicana, Jamaica, Santa
Lucía , San Vicente , las Islas Turcas y Caicos , Barbados, las Islas Vírgenes
Británicas, Aruba, las Antillas Holandesas y Granada fueron citados como
jurisdicciones de preocupación, "que significa que, si bien el problema real
de lavado de dinero no es tan aguda, ellos también deben emprender esfuerzos
para desarrollar o mejorar sus regímenes contra el lavado de dinero”.
Los
funcionarios estadounidenses dicen que “la escala de lavado de dinero en República Dominicana y Guyana es grande en relación al tamaño de la
economía y citaron a algunos "expertos" que estiman que la
economía informal es de cuarenta a sesenta por ciento del tamaño del sector
formal”.
"El
tráfico de drogas y lavado de dinero parecen estar apuntalando la economía
guyanesa, señala” los informes. "Los traficantes de drogas conocidos han
adquirido parcelas sustanciales y las concesiones madereras, están construyendo
grandes hoteles y complejos de viviendas y comercios al por menor propios que
venden productos importados a precios increíblemente bajos. La inestabilidad
política, la ineficiencia del gobierno, una crisis de la seguridad interna, y
la falta de recursos han deteriorado de manera significativa los esfuerzos de
Guyana para reforzar su régimen contra el lavado de dinero. Investigar y juzgar
casos de lavado de dinero no es una prioridad para las fuerzas del orden
", dice el informe de EU.
“Otros
países del Caribe monitoreados al corte de este año son Anguila, República Dominicana, Cuba y Trinidad
y Tobago. Esto significa, de acuerdo con funcionarios de Estados Unidos, que,
si bien estos países no suponen una preocupación inmediata, es importante
vigilar sus situaciones de lavado de dinero, ya que, en las circunstancias
adecuadas, prácticamente cualquier jurisdicción de cualquier tamaño pueda
convertirse en un centro de lavado de dinero significativa”.
No existe voluntad política para enfrentar
el lavado de activos
El 1 de
septiembre del 2011, la Agencia para El Desarrollo Internacional (USAID), de
los Estados Unidos, envió un cable confidencial al Departamento de Estado,
donde reveló la presencia del lavado de dinero de las drogas, trata de
personas, corrupción y una “voluntad política tibia” para enfrentar ese mal.
“De acuerdo
con una estimación proporcionada por NAS del Post Oficina, dos de los seis mil
millones de dólares gastados en la construcción en la República Dominicana en
2007, no fueron financiados por los bancos. Dado el carácter ilícito del
lavado de dinero y las diversas actividades criminales que generan beneficios
en la necesidad de lavado, no hay
manera de establecer inequívocamente la cantidad de dinero lavado en la
República dominicana”.
“Una extrema estimación conservadora, en los círculos del Gobierno de la
República Dominicana, es que el equivalente del 2 por ciento del Producto Bruto
Interno (PIB) se lava. En el 2007 el PIB fue de RD41 mil millones de dólares.
Ciertamente ha habido un auge en la construcción en Santo Domingo y hay una
creencia generalizada de que aquí el sector de la construcción está plagado de
dinero de lavado”, informó la AID.
La AID
estableció que “las operaciones de lavado del dinero de las drogas representan
redes complejas de distribución, transferencias bancarias y transporte que son
difíciles de detectar en cualquier país donde impere la corrupción y la
impunidad en las autoridades.
“Las
organizaciones criminales, dice el informe, se basan en redes complejas de
tráfico y transferencias bancarias para mover y lavar su dinero”.
“Por
ejemplo, revela, grandes cantidades de dinero destinado a una
organización de tráfico de drogas en Colombia, puede comenzar su viaje en
Filadelfia, Pensilvania y viajar por muchos lugares, a lo largo de varias rutas
y esos mismos ingresos pueden moverse a través de México, Panamá y
otros países antes de llegar a su destino”.
El informe de la DEA del 2007 citó las entidades legales
dominicanas que son utilizadas en el lavado de dinero y mencionó a bancos comerciales, casas de
cambio, corredores de valores, casas de cambio de cheques y otros tipos de
Instrumentos negociables; los emisores / vendedores / cashiers de cheques
de viaje o giros postales, de crédito y las empresas de tarjetas de débito; las
compañías de remesas, los proveedores de servicios financieros de la
costa, casinos, Agentes de bienes
raíces, concesionarios de vehículos y compañías de seguros.
Comentarios