Los océanos y el desarrollo sostenible
Los océanos y el desarrollo
sostenible
PUBLICACIÓN
CON MOTIVO DE LA TERCERA MUESTRA DE CINE MEDIOAMBIENTAL DOMINICANA
Preguntas
formuladas por el equipo de Global Foundation for Democracy and Development
(GFDD), como preparación para la proyección de su último documental Planeta
océano, que se proyectará durante la Tercera Muestra de Cine Medioambiental
Dominicano, del próximo 4 al 8 de septiembre.
¿Cuál fue su motivación
para embarcarse en este proyecto?
Es imposible
hacer lo que hago yo sin pasión. Mi pasión por la fotografía comenzó en Kenia,
mientras estudiaba el comportamiento de una familia de leones en la reserva de
Massai Mara. Al principio la cámara no era más que un vehículo para ilustrar
mis observaciones y complementar los informes escritos. Me gusta decir que los
leones fueron mis primeros profesores de fotografía. Estuve tres años en Kenia
con mi mujer y me ganaba la vida trabajando como piloto de globos de aire
caliente. Fue entonces cuando descubrí la Tierra desde las alturas y cuando la
fotografía se transformó en algo más que un complemento visual.
Sus proyectos han tenido
mucho éxito. ¿A qué lo atribuye?
No
esperábamos una respuesta tan positiva por parte del público en general, y creo
sinceramente que The Earth Above, el libro de fotografías que publicamos en el
año 2000, debe su éxito a la oportunidad del momento. Fue en el año 2000 cuando
hubo pleno conocimiento de los problemas ecológicos y cuando los medios
comenzaron a hablar de cuestiones como la pesca excesiva, la deforestación y
las emisiones de dióxido de carbono. La gente quería enterarse de estos
“nuevos” problemas tan graves. Eso explica que se vendieran 3 millones de
ejemplares y que 200 millones de personas fueran a ver las exposiciones al aire
libre que organizamos.
Planeta
océano subraya la estrecha relación entre la humanidad y el océano. ¿Cómo está
evolucionando esta relación?
La relación entre la
humanidad y el océano está muy lejos de ser buena, como todos sabemos. Por
desgracia, vivimos en una sociedad que se niega a reconocer el perjuicio que
genera el consumismo. Esto se explica por el hecho de que siempre queremos más,
por lo tanto producimos más, vendemos más y terminamos perjudicando más. Ser
ecologista y activista significa combatir los elementos más negativos de
nuestra civilización, de los cuales todos somos responsables. Me refiero a los
elementos que producen residuos permanentes e innecesarios.
El
documental, al igual que su organización Good Planet, se propone sensibilizar
al público sobre varios problemas ambientales como el calentamiento global y la
pesca excesiva. Desde el punto de vista del desarrollo, ¿qué importancia tiene
que las futuras generaciones estén informadas sobre cómo proteger el
medioambiente?
Es
absolutamente necesario que las generaciones futuras estén informadas. El ciclo
en el que nos encontramos no puede seguir así. ¿Sabe que el 50% del pescado que
consumimos lo pesca el 1% de los barcos del mundo? Hay un pequeño grupo de
personas que se creen los dueños del océano; se han olvidado de que el océano
es de todos. Como resultado, hay un problema de pesca excesiva y descontrolada
y cada vez hay menos animales salvajes. De todos modos, tenemos que admitir que
todos somos culpables de este proceso. Para estar libres de toda culpa,
tendríamos que vivir como ermitaños y aislarnos completamente de los mercados
globales. Sé que eso no lo puedo hacer, pero también sé que puedo aportar mi
granito de arena para empezar a cambiar las cosas. Y eso es lo que intento
hacer.
¿Nos puede adelantar algo sobre sus proyectos futuros?
Estoy
trabajando en un documental que se llama “Human y gira en torno al planeta y la
humanidad. Es una reflexión constructiva sobre lo que tenemos en común, pero
también sobre lo que nos diferencia de los demás. Las valores fundamentales que
todos compartimos, los puntos de vista y las experiencias que nos diferencian:
esto es lo que nos hace tan interesantes como especie. Con este doble punto de
vista -distintas caras de la tierra, distintas caras de las personas-
“Human” nos embarca en un viaje que nos lleva a descubrir desde la
profunda intimidad de los seres humanos hasta la grandiosa belleza de la naturaleza
y de nuestro planeta.
Usted
es una persona especial que ha logrado ganarse la vida con actividades poco
convencionales que son beneficiosas para el planeta. ¿Qué le diría a la
juventud dominicana para alentarla a que adopte una postura más participativa?
¡Atrévete!,
eso es lo que le diría a un joven dominicano que quiere hacer cosas por el
planeta. Si uno quiere vivir haciendo lo que siempre soñó, hay que atreverse a
intentarlo. Hay que creer en lo que uno hace y no rendirse jamás. Es la única
manera.
¿Le gustaría venir a la República Dominicana y participar en la Muestra de Cine Medioambiental?
Le aseguro
que esta Muestra de Cine me ha despertado las ganas de visitar la República
Dominicana. Mientras hablamos, pienso que voy a incluir su país en mi próximo
documental, “Human”.
Y. ARTHUS-BERTRAND Y PLANETA OCÉANO
Yann Arthus-Bertrand, de origen francés, es un fotógrafo, periodista, reportero y ambientalista, apasionado del mundo animal y de la naturaleza. Ha colaborado con publicaciones como las revistas National Geographic y Life. Para la primera Conferencia de Río, en 1992, realizó un largo proyecto titulado “La Tierra desde el aire”, una enciclopedia fotográfica publicada en el 2000 y que rinde homenaje a nuestro planeta.
En 2005, creó la fundación
Good Planet Foundation para sensibilizar sobre los problemas ambientales,
ejecutar programas de compensación de carbono y combatir la deforestación junto
con las ONG locales. Ha realizado proyectos por encargo de las Naciones Unidas,
como Planeta Océano, que codirigió junto con Michael Pitiot.
En él se muestran imágenes
extraordinarias de nuestros admirables océanos, para explicar algunos de los
grandes misterios naturales y subrayar la importancia de vivir en armonía
Comentarios