La salud con un lenguaje claro
La salud
con un lenguaje claro
HERNÁN
VERA ÁLVAREZ/El Nuevo herald
El doctor
Elmer Huerta es una figura conocida en los medios de comunicación de Estados
Unidos. Con un lenguaje claro, apelando muchas veces a metáforas de fútbol,
Huerta suele explicar sencillamente aquellas cuestiones que rodean a la
medicina. Esa misma cualidad, su estilo que lo diferencia de otros médicos de
la radio y la televisión del país, es la que tiene su libro La salud,
¡hecho fácil ! (C onsejos vitales para llegar a viejo
¡lo más joven posible!).
“Para
empezar hoy mismo con esa transformación hay que considerar puntos vitales como
la importancia de lo que se come, el valor irremplazable del ejercicio, el daño
que provocan los malos hábitos, el beneficio de los chequeos preventivos y la
manera de protegerse del estrés”, enumera gráficamente Huerta.
El libro,
que a días de su publicación figura en los primeros puestos de ventas,
parecería que llega en un momento oportuno. Con el siglo XXI la sociedad
estadounidense ha tomado cierta conciencia de la importancia del cuidado de la
salud.
“Sobre todo
gracias a las campañas que se están haciendo en contra de la obesidad, que está
alcanzando cifras elevadísimas, ya que el 70 por ciento de la población aquí
tiene sobrepeso u obesidad”, informa el profesional que nació en Perú y reside
desde hace 25 años en este país. “Es increíble, pero esa motivación viene por
los gastos económicos que genera la obesidad”.
Huerta da
cifras contundentes: “A comienzos del XX el hombre en este país vivía hasta los
41 años y la mujer hasta los 44. En 100 años hemos casi duplicado esa
expectativa de vida, pero si no frenamos la obesidad las cosas van a
retroceder. Hay que prevenir antes de curar”.
Prevenir es
la palabra mágica que más repite Huerta y esta se encuentra en su libro. Al fin
y al cabo, el doctor tiene una clínica de medicina preventiva en Washington
desde hace 20 años. Fue allí, y debido a las múltiples conversaciones con sus
pacientes, que surgió la idea del libro. Por eso, cuando se le pregunta cómo
están los hispanos con respeto a otras minorías en este país, el doctor primero
desea aclarar:
“Es
importante tener en cuenta que el término hispano engloba una población que
viene de por lo menos 20 países y con costumbres distintas entre sí. Es difícil
comparar la idiosincrasia de alguien de Chile o Argentina con otro de Honduras
o Guatemala. Dicho esto, los estudios logran distinguir entre los hispanos a
cuatro grupos importantes: Puerto Rico, México, Cuba y República Dominicana.
Los demás países se engloban en el resto. En esos estudios, sin embargo, hay puntos
en común en la obesidad y también en los problemas del corazón y de presión
alta. La falta de acceso a un seguro médico dificulta su futuro y los bajos
niveles de educación en cuanto a la salud”.
Huerta, sin
embargo, es optimista con el futuro de la salud en Estados Unidos. Por ejemplo,
cree que los frutos de la Reforma de Salud del presidente Barack Obama se verán
en los próximos años. Mientras tanto, libros como el suyo son un avance para
mejorar la calidad de vida.
Comentarios