Crean registro biométrico y balístico para controlar el uso de armas de fuego
Crean
registro biométrico y balístico para controlar el uso de armas de fuego
El director de Listín Diario, Miguel Franjul, junto a los directores del
Laboratorio Balístico, Samuel de Moya III y Antonio Valerio, y la relacionista
pública, Michelle Selman. Participó la periodista Wanda Méndez
Wanda
Méndez
Santo
Domingo.- Como parte
del Plan de Seguridad Ciudadana, el Ministerio de Interior y Policía puso
en operación un laboratorio balístico y biométrico para crear un registro digital
de todas las armas de fuego legales y los datos biométricos de los portadores.
Con esta
base de datos las autoridades pretenden combatir la ilegalidad en el porte de
armas de fuego y descubrir a los autores de crímenes con facilidad. La
tecnología aplicada ayudará a identificar rápidamente a la persona que utilice
un arma de fuego y al propietario.
Los detalles
de este sistema fueron dados ayer por los directores del Laboratorio, Samuel de
Moya III y Antonio Valerio, junto con la encargada de Relaciones Públicas,
Michelle Selman, durante una visita al director del LISTÍN DIARIO, Miguel
Franjul.
Los
directores del Laboratorio Balístico y Biométrico, perteneciente al
Sistema Nacional de Armas (SISNA) del MIP, dijeron que la Policía tendrá
esa base de datos en un centro de alta disponibilidad, con un software que
permite comparaciones muy exactas. La Procuraduría podrá disponer de pruebas
incontrovertibles, a fin de evitar que los procesos judiciales se caigan por
falta de evidencias.
Precisaron
que trabajarán con el universo de armas legales, tanto privadas como
oficiales.
“Vamos a
unir bajo un solo registro la biometría y la huella digital. La huella
balística es la marca única que cada arma le hace al casquillo y al proyectil.
Cuando se encuentre un casquillo o un plomo se va a poder determinar de qué
arma es ese plomo, y entonces, se va a poder relacionar con la biometría de
quién es, y se va a poder relacionar de quién es el arma”, aseguró Valerio.
Moya III
apuntó que ya no se hablará de balas perdidas, debido a que se podrá descubrir
rápidamente quién disparó el arma.
Adicional a
la biometría y a la balística, la base de datos se enriquecerá con
informaciones de otras instituciones, entre ellas el registro vehicular de la
Dirección General de Impuestos Internos.
La idea,
según expresó Valerio, es ir creando una base de datos que sea vinculante para
todas las agencias de seguridad del Estado. Esta base contiene información
básica de las armas y propietarios y las características balísticas únicas que
permitirán realizar búsquedas rápidas de la relación entre las evidencias
delictivas, armas y propietario, incrementando la velocidad de procesamiento y
solución de los casos delictivos.
Código en
licencia
La nueva licencia contendrá un código gráfico “QR”, de doble capa de
autenticidad, que se sumará a la captura biométrica y balística y a los
elementos físicos de validación.
“Cuando el
policía detenga a un ciudadano, escanea el código y lo envía a la central
nuestra y en la base de datos nuestra le mandan a decir al policía si ese
código es legítimo, también le manda todos los datos de esa persona y los
incidentes que ha tenido ese arma, si ha sido usada en algún lugar”, explicó
Valerio.
Comentarios